Uncategorized

A veces hay que alejarse del mundo para poder autoconectarse sin censura

 A eso de las 3.30 de la tarde casi no había gente por Peña Prieta y me fui por la acera del sol.

Mientras andaba, pensaba en crear un espacio de luz y a su vez me venían pensamientos sobre lo que iba a cocinar mañana…

Y de repente me paré y me pregunté a mi misma: ¿ Cómo estás ? ¿Qué sientes ? ¿Qué sensaciones físicas tienes ahora?.

Y en ese instante empecé a notar un vacío, una angustia….. y después comencé  a cantar y salían melodías inventadas combinadas con otras conocidas y eso se mezclaba con el pasado el presente y el futuro.

El sol me daba de frente y no me dejaba ver pero yo sabía que iba caminando a paso seguro.

Fue muy triste darme cuenta que solamente con la imagen de una persona se abría el dolor,  


Me dije :

“ahora mismo habito una pérdida y un duelo y  no sé lo que durará, pero asumo y veo que ya no está esa persona y que necesito mucha calma y darme tiempo para sanar.”

Ahora me doy cuenta de que la calma me trae más calma y que puedo crear un mundo luminoso si yo me lo propongo. 

Le puse voz y creación a mis angustias y dolores, que son los mismos: la pérdida de seres queridos o pareja, y el distanciamiento del lugar de mis raíces.

No le suelo poner mucha voz a esto y menos voz cantada al sufrimiento.

 

Me salían melodías hermosas y con semitonos. Mi mente iba más allá y hasta me nació el anhelo de encontrar un instrumento musical para acompañarme.

 

 No sé si seré capaz de repetir muchas veces esta experiencia.

Llegando al metro y cercana a la gente ya no podía seguir cantando.

A veces hay que alejarse del mundo para poder

auto-conectarnos sin censura.

 

 

Uncategorized

Miedo escénico desde una mirada polivagal parte 2


PARA SENTIR SEGURIDAD FRENTE EL PÚBLICO

 

Para sentir seguridad frente al público puedo  corregularme y regularme.  

 

CORREGULACIÓN : tiene que ver con conectar con otras personas para sentir seguridad

 

-Contarle a alguien lo que me pasa (Esa persona que no te juzga ni le resta importancia a lo que le cuentas.



-Un abrazo en camerinos con compañerxs de trabajo antes de salir a escena. Gestos, voces y miradas de gente que te quiere y por quienes te sientas cuidadx.

 

-Tu mascota te ayuda a sentirte segurx cuando se miran con sus movimientos oculares y de cabeza, jugando con ella.

 

-Bailar o hacer deporte libera la adrenalina de manera sana.

 

-Jugar con más gente. por ejemplo si estás en una gira, intenta tener ratos lúdicos con tus compañerxs.



REGULACIÓN : tiene que ver con encontrar de sentirnos seguros con nosotros mismos 

 

—Refréscate la cara y muñecas con agua fría.

 

-Respiraciones: inspira en 4, retiene 2 y exhala en 6-8-10 (lo más importante es dosificar la salida del aire para que sea lenta). Por eso cantar y hablar calman mermando las pulsaciones y la agitación.

 

-Ejercicios de enraizamiento: desde el arraigo de la bioenergética: plantas de los pies en el suelo, postura del árbol del chi – ckung.

 

-Anclarte en el presente: escuchar las señales y las necesidades de tu cuerpo. 

 

-Bailar y escuchar música -crea mapas Musicales para el SNA

 

-CÁNTATE una canción de cuna o lo que sea mmm hum om                              

 

Todo tiene sus tiempos y sus procesos y cada persona es diferente por sus creencias, vivencias, etc… No hay recetas mágicas aunque sí podemos hacer músculo para usar algunas herramientas que antes no conocíamos.

 

Si todo esto no fuera suficiente puedes acudir a un profesional desde la psicoterapia y/o desde las terapias corporales: PCI Terapias Somáticas, Bioenergética, Gestalt, MDR, Teoría Polivagal aplicada a terapia.

 …

Uncategorized

Miedo escénico y canto desde una mirada polivagal

Para cada persona la manera de volver a  sentirse segura ante la amenaza de peligro se vive de maneras diferentes con lo cual no existe una receta única. Se trata de un proceso gradual para darnos cuenta de cómo funcionamos, observando qué patrones adaptativos o mecanismos ( que en su momento fueron útiles) seguimos activando,  y así poder generar nuevas respuestas ajustadas a nuestra vida actual aprendiendo a sensar nuestro cuerpo en relación a cómo responde cada circuito adaptativo.

 

Cuando salimos a tocar, cantar o hablar en público nuestro Sistima Nervioso Autónomo detecte amenaza y notamos que se acelera el ritmo cardíaco ya que se activa la rama Simpática (lucha o huída) de nuestro Sistema Nervioso Autónomo, generando energía necesaria para poder llevar a cabo nuestra exposición y por eso no vamos a buscar la calma si no que vamos a  encontrar el modo de regular nuestro cuerpo para sentirnos segurxs. Para algunas personas la amenaza puede ser extrema al punto de dejarlos paralizados, y esto ocurre porque se activa la rama dorsal del sistema nervioso autónomo.



Aqui HAY propuestas que puedes aplicarlA desde ya o en los ensayos, días pre concierto, ponencia, audición,  GIRAS…



Obsérvate  ESCUCHANDO TU CUERPO y escribe 📒🖌 

¿Cómo te relacionas con tu INSTRUMENTO: voz cuerpo?  

¿Qué pones en juego cuando actúas en publico ?  ¿Para qué?  

¿Qué te pasa en el ambiente donde tocas o cantas?  

¿Estás en un espacio seguro? 

(Significa si es seguro para ti) 

¿Te importa mucho lo que opine la gente ?

¿Qué personas en concreto?



Podemos pasar de un circuito adaptativo a otro 

ACTIVANDO El SISTEMA PARASIMPÁTICO 

ESTIMULANDO EL NERVIO VAGO (circuito vagal)




PARA SENTIR SEGURIDAD FRENTE EL PÚBLICO 

Puedo corregularme y regularme.

Más información en el próximo post.…

Uncategorized

Yo no estoy aquí para convencerte de que cantando se vive más feliz y de que se curan los males, (aunque hay algo de cierto en ello porque la realidad es que después de cantar nos sentimos mejor de ánimo).

Tengo que decir que la pedagogía del canto no se detiene en absoluto en estas cuestiones; solamente tiene en cuenta parámetros técnicos musicales como la afinación, la articulación, la impostación,  la respiración etc…y en esto yo me perdí durante años, debajo de una enorme capa de exigencia, para alcanzar el sonido ‘ideal’, ‘bello’, ‘redondo’ ‘adelante’… metas y más metas.

La técnica es un medio,  una herramienta al servicio del arte.

Y el uso de la técnica debe ir acompañado del hecho de que somos personas, no somos máquinas de fabricar sonidos que además deben de ser o sonar de una determinada manera.

Porque lo más bello de este arte es poder disfrutarlo plenamente, sin tantos juicios, y tantas exigencias que no ayudan a sacar la voz, ni a alcanzar notas agudas, ni ayudan en nada, todo lo contrario; nos quitan el espacio que necesita el aire para poder circular y vibrar y resonar en todo nuestro cuerpo. 

Estos juicios, estas exigencias nos quitan el placer de cantar, y esto puede generar miedo, vergüenza y frustración.

¿Qué imagen tienes de tu voz? ¿Cómo crees que tienes que sonar?.

El mundo es un espacio seguro cuando espontáneamente estamos a gusto con personas que nos miran, nos escuchan y que vemos y escuchamos. Cantar en un espacio seguro significa sentirnos seguros cantando junto con personas que nos miran, nos prestan atención sin juicio. De ese modo se produce la activación del sistema de conexión social, la zona ventral de bienestar : cara, voz, corazón, por donde viaja nuestro nervio vago. Cantando el cuerpo se regula, la respiración es acorde a los latidos del corazón y una sensación de  bienestar nos envuelve.